lunes, 3 de junio de 2013

Preparando la ruta larga de senderismo

Módulo profesional 1: desplazamiento, estancia y seguridad en el medio terrestre. Asociado a la unidad de competencia 1: conducir a clientes por senderos y rutas de baja y media montaña

ACTIVIDAD: Desplazamiento a pie, estancia y seguridad en el medio terrestre de LOS ALUMNOS DEL CICLO DE AFD DEL CURSO 2012/13,  LOS DÍAS 6 Y 7 DE JUNIO DE 2013 (Pernoctarán la noche del día 6 de Junio).
OBJETIVO GENERAL: COMPROBAR QUE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS SE AJUSTAN A LAS CAPACIDADES TERMINALES QUE DEBE ALCANZAR UN TÉCNICO CONDUCTOR (Y SUS CORRESPONDIENTES CRITERIOS DE EVALUACIÓN),  RECOGIDOS EN EL REAL DECRETO 2049/1.995 (BOE 14/02/96).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ACTIVIDAD:
·         Valorar y desarrollar su Resistencia específica y flexibilidad.
·         Valorar la asimilación de los contenidos teórico-prácticos desarrollados durante el curso 12/13, practicarlos y repasarlos.
·         Realizar actividades en el medio natural, conviviendo dos días y una noche con sus compañeros de grupo y profesores, divertirse, relacionarse constructivamente, conocer, respetar y conservar el medio natural y adquirir habilidades que les permitan desenvolverse en él con más seguridad y autonomía.

Características de la actividad seleccionada:
Los puntos de Inicio y final de la actividad: El punto de encuentro y de despedida es el aparcamiento del Puerto de los Cotos de la Sierra de Guadarrama.
Horario de encuentro: A las 9 de la mañana en dicho aparcamiento (previamente, a las 8:15 h., nos encontraremos en la estación de tren de Cercedilla para distribuirnos en los coches disponibles).
Duración: Día 6 completo (pernoctando en la Pedriza) y día 7 (durmiendo en casa).
Itinerario:
Día 6: Puerto de los Cotos-Peñalara-Puerto de los Cotos- Ascención a la Cuerda larga por Collado de Valdemartín- Descenso del río Manzanares y pernocta entre Puente de los Franceses y la Charca Verde.
Día 7: Ascensión a la Maliciosa por la Cuerda de los Porrones- Bola del Mundo- Loma del Noruego-Puerto de los Cotos.
Contenidos de la actividad:
1.- En el ascenso a Peñalara practicaremos la progresión por diferentes tipos de pedreras. Al alcanzar el pico Peñalara nos encontraremos nieve dura que nos impedirá continuar hasta los Riscos de los Claveles y de los Pájaros –se precisan todavía crampones y piolet-. Volveremos hasta el desvío al Refugio Zabala para observar y analizar la geomorfología de la Cumbre, Circo glaciar y las lagunas y humedales de Peñalara, así como interpretar su vegetación y fauna.
2.- Comeremos en el puerto de los Cotos, en las proximidades de la Casa del Parque. Después de comer nos dirigiremos hasta el Refugio El Pingarrón para iniciar el ascenso hasta el Collado del Valdemartín. Practicaremos la progresión por pedreras, canchales de medio tamaño y neveros en la exigente ascensión por el Circo de las Cerradillas.
3.- Descenderemos progresando por neveros y espacios de baja vegetación hasta encontrar el nacimiento del río Manzanares y céspedes de alta montaña. El descenso hasta La Pedriza lo realizaremos por la vereda de los Mesones  (PR-18) hasta encontrar nuestro lugar de pernoctación, donde realizaremos el vivac. Valoraremos los roquedos graníticos, la riqueza y diversidad de flora y fauna del Parque regional de la Cuenca Alta del Manzanares.
4.- El día 7, después de desayunar, nos dirigiremos hasta el PR-M 16 y ascenderemos por la Cuerda de los Porrones hasta la Maliciosa. Haremos prácticas de Orientación e interpretación del paisaje. Continuaremos hasta la Bola del Mundo para descender por la Loma del Noruego hasta el punto de inicio y final de nuestra aventura: El Puerto de los Cotos.

Dificultad del Recorrido:

El itinerario es muy variado: Nos presenta lugares con dificultad técnica (en la Pedriza) donde trepar y destrepar y con diferente grado de complejidad (progresaremos por sendas bien señalizadas, pero también por sendas señalizadas por hitos, ascenderemos y descenderemos por pedreras, canchales, neveros, zonas de densa vegetación, etc.).
Es muy exigente físicamente: El día 6 ascendemos desde el Puerto de los Cotos (1.830m) a la Cumbre de Peñalara 2.429 m), la cota más elevada de nuestra Comunidad. A continuación volvemos a descender a 1.830 m para ascender hasta El collado del Valdemartín (2.152 m). Descendemos para pasar la noche a 1.200m.
El día 7, desde los 1.200 m ascenderemos a los 2.227 m  de la Maliciosa y luego a los 2.268 de la Bola del Mundo. Desde este punto descenderemos hasta el puerto de los Cotos (1.830 m).

Desnivel positivo acumulado: Día 6: 922 m (600 m + 322 m). Día 7: 1.068 m.
Desnivel negativo acumulado: Día 6: 1.500 m. Día 7: 438 m. aproximadamente.

La previsión meteorológica para el día, las zonas y el horario de la marcha.

PRONÓSTICO PARA EL DÍA 6 (JUEVES):
INTERVALOS NUBOSOS CON PREDOMINIO DE NUBES ALTAS, Y NUBOSIDAD DE
EVOLUCIÓN, CON CHUBASCOS QUE PODRÍAN SER LOCALMENTE MODERADOS Y
ACOMPAÑADOS DE TORMENTAS. TEMPERATURAS MÍNIMAS SIN CAMBIOS O EN
LIGERO ASCENSO Y MÁXIMAS SIN CAMBIOS. VIENTOS FLOJOS DE
DIRECCIÓN VARIABLE, GIRANDO A MEDIODÍA A SUROESTE CON INTERVALOS
DE
MODERADOS.

PRONÓSTICO PARA EL DÍA 7 (VIERNES):
INTERVALOS NUBOSOS CON PREDOMINIO DE NUBES ALTAS, Y NUBOSIDAD DE
EVOLUCIÓN, CON PROBABILIDAD DE CHUBASCOS LOCALMENTE MODERADOS Y
QUE PODRÍAN IR ACOMPAÑADOS DE TORMENTAS. TEMPERATURAS MÍNIMAS EN
LIGERO A MODERADO DESCENSO Y MÁXIMAS EN MODERADO DESCENSO.
VIENTOS DEL SUROESTE FLOJOS A MODERADOS.


  
Posibles riesgos:

·         Eliminamos la actividad prevista para el día 6 de progresar por los Riscos de los Pájaros y de los Claveles por el riesgo de zonas heladas y de aludes. Tampoco llegaremos a las lagunas de los Pájaros y de los Claveles porque todavía están medio tapadas por la nieve.
·         Exposición al sol (Día 6: índice ultravioleta muy alto. Día 7: índice ultravioleta alto con cielo nuboso).
·         Exposición a la nieve (El día 6 progresaremos por neveros de nieve blanda. El día 7 puede nevar a nivel de 2.100 m).
·         Exposición a tormentas el día 7 (El objetivo es terminar la actividad antes de que pudiera producirse la tormenta).

Equipamiento y material necesarios

El calzado: Hay que llevar botas de montaña con suela labrada y chanclas. Nos vendrá muy bien quitarnos las botas cuando alcancemos el lugar donde vivaquearemos, y ponernos calzado más cómodo, por ejemplo zapatillas deportivas. Queda prohibido andar descalzo para evitar herirnos o sufrir mordeduras o picaduras de algún animal.

Los pies: El cuidado de los pies va a ser fundamental.  Como vamos a descender una pendiente pronunciada y larga, es conveniente cortarse las uñas de los pies previamente. Será muy importante prevenir la formación de las ampollas. Para lograrlo es adecuado ponerse en casa tiras de esparadrapo ancho, unas sobre otras, en las partes más sensibles de nuestros pies (talones, dedos, caña del pie, tobillo, etc.). Si las molestias se producen durante la marcha, avisamos, paramos y nos colocamos las tiras antes de que aparezcan las ampollas.
Calcetines: Debemos llevar al menos  cuatro pares de calcetines técnicos. Insisto que va a ser muy importante cuidar los pies y una forma de hacerlo es lavar nuestros pies con agua fría, cambiarse de calcetines, ponerse unos limpios, secos y que amortigüen nuestros doloridos pies.
Pantalones: Aconsejo llevar puesto pantalón largo. Llevar otro de recambio y dos pantalones largos y alguno corto.
En la vestimenta utilizaremos la técnica de las tres capas: Tenéis que llevar al menos cuatro o cinco camisetas y su correspondiente prenda para la parte inferior del cuerpo. Con un forro de segunda capa y una prenda (cortaviento, impermeable y que elimine la humedad del sudor) para la tercera capa creo que será suficiente.

Gorro, gorra, guantes y gafas.
Los bastones van a ser muy importantes en las ascensiones y descensos.
Llevaremos los guetres para ponerlos al atravesar los neveros o las zonas con mucha nieve.
Crema protectora para el sol (corporal y labial).
Material para pernoctar:
El pequeño material: una navajita, un cordel, papel higiénico, una toalla, el material de aseo e higiene personal, bolsas para la basura y para guardar la ropa sucia, silbato, linterna o frontal (con pilas de repuesto), mapa de la sierra de Guadarrama 1:25.000, brújula tipo “silva” y teléfono móvil cargado son materiales que también han de llevarse dentro de la mochila de 55 a 65 litros (con su propia funda impermeable).
Recordad que nos podremos lavar, pero no podemos arrojar jabón ni geles al agua de fuentes, arroyos o río. Una solución es llevar una botella u otro recipiente para aclararnos fuera del agua y apartados de las inmediaciones de la orilla.
Botiquín: Todos tenéis que llevar vuestro botiquín personal. No olvidéis una manta térmica.
Los profesores llevaremos uno de mayor tamaño y más completo que el individual.
Además hemos de llevar agua y comida. Agua: Cada alumno ha de llevar dos litros de agua. Un litro para ir bebiendo y un litro de reserva. Cuando consumamos un litro hemos de reponerlo en la siguiente fuente que encontremos.
Comida:  El día 6 necesitaremos tomar algo a media mañana, comer, merendar y cenar. El día 7 necesitaremos desayunar, tomar algo a media mañana y comer.
La Mochila ha de ser de 55-65 litros para salidas de dos días o más.




Etapas y paradas:

Día 6 de junio:

1.    La primera etapa será alcanzar la cumbre de Peñalara.
2.    La segunda etapa será alcanzar la zona de las lagunas y realizar la interpretación geomorfológica del Circo y las lagunas.

Estas dos etapas estarán acompañadas de las paradas precisas para informar, reagruparnos, hidratarnos, interpretar el medio, ajustarnos la ropa, tomar el tentempié, estirar y comer.

3.    La tercera etapa será alcanzar la Cuerda Larga por el Collado de Valdemartín.
4.    La cuarta etapa será alcanzar el nacimiento del río Manzanares.

De nuevo estas dos etapas estarán acompañadas de paradas para hidratarnos, reagruparnos, estirar, ajustarnos la ropa y merendar.

5.    La quinta etapa será alcanzar el punto donde vamos a pasar la noche y cenar.

Día 7 de Junio:

6.    La sexta etapa será alcanzar la cuerda de los Porrones (el PR-M 16).
7.    La séptima será alcanzar la Maliciosa (En función del ritmo que llevemos podremos comer en la Maliciosa o no).

Estas dos etapas estarán acompañadas de las paradas precisas para interpretar el paisaje, hacer orientación, hidratarnos, tomar algo a media mañana, estirar.

8.    La octava etapa será alcanzar la Bola del Mundo (Si no comemos en La Maliciosa lo haremos en la Bola).
9.    La novena etapa será bajar por la Loma del Noruego hasta alcanzar el punto de destino y final de la aventura: El puerto de los Cotos.


Recursos humanos y técnicos

1.    En las dos primeras etapas nos acompañarán: una Geóloga, un ingeniero de forestales y un técnico de la Casa del Parque de Peñalara.
2.    No es seguro todavía que nos acompañe Monir (en coche) para pasar la noche del día 6 con nosotros. Sería magnífico.

Normas básicas

·         Asistir con el equipamiento y el material indicados.
·         Avisar a José y a mí de los problemas que pueden surgir: rozaduras, flato, fatiga, desfallecimiento, sensación de frío/calor, etc.
·         Durante las marchas cada uno controla y ayuda a los que tiene inmediatamente delante y detrás, y todo el grupo se pasará la voz de alarma en los diferentes casos que se puedan dar, por ejemplo, si empiezan a descolgarse compañeros o ante molestias o lesiones.
·         Respetaremos las RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA PROTEGER EL MEDIO AMBIENTE y también la propia salud,  garantizando que la actividad se desarrolle con seguridad.
-          No haremos fuego, está terminantemente prohibido.
-          También está terminantemente prohibido fumar durante la actividad.
-          Basuras: No dejaremos basuras, ni siquiera restos de comida.
-          El agua: No debemos ensuciar el agua de las fuentes, los arroyos y ríos. Si tenemos que limpiar un utensilio o nuestro cuerpo, extremar el cuidado al hacerlo, y si en el pilón de la fuente, o en el arroyo  quedasen algunos restos, limpiarlos antes de dejar el lugar.
-          El ruido: En el medio natural el ruido se extiende a gran distancia.  Seremos un grupo muy numeroso y si nos comunicamos a gritos molestaremos a otros senderistas que quieran disfrutar de la calma y la tranquilidad, y también a los animales que ahora en primavera están criando.
-          Flores, plantas, fauna: En plena naturaleza formamos parte interactiva de una comunidad relativamente frágil, cuyo equilibrio no debemos romper.
Andar con precaución para no pisotear flores ni plantas que, aunque nosotros no lo conozcamos, seguro que tienen un papel en el conjunto donde se encuentran.
Caminad por los senderos sin usar los atajos. El suelo también forma parte de ese conjunto y también se pierde con la erosión a la que lo sometemos.
No destruir la pequeña fauna, gusanos, insectos, reptiles, pequeñas aves.

 Procurad no desplazar bruscamente troncos caídos ni piedras de la ubicación y posición en que estén. Sus inquilinos los están utilizando, además de que evitaremos que algunos reaccionen agresivamente y puedan causarnos daño. En la zona donde vamos a pasar la noche, en la proximidad de los arroyos y río, en las zonas de rocas,  hemos de ser precavidos…Observad las rocas antes de tocarlas con las manos o removerlas, en zonas con hierba tocad con los bastones o palo para alejar a algún reptil que pudiera encontrarse cerca.
Nunca hemos de hostigar a los animales, sean grandes o pequeños. Los más asustadizos pueden huir de sus nidos o hábitats, abandonando incluso a las crías. En el peor de los casos pueden atacarnos, con consecuencias imprevisibles.

Dejad las flores silvestres donde estén, para que otros puedan disfrutar viéndolas y oliéndolas. Arrancar flores suele impedir su reproducción, y al final suelen acabar tiradas en el camino al languidecer.
·         Resistamos la tentación de coleccionar flores, hojas, minerales, e incluso animalitos. Este falso coleccionismo no aporta ningún conocimiento, mientras que la simple observación minuciosa de la naturaleza sí nos fuerza a conocer mejor sus elementos. Es mejor tomar fotos, notas, dibujar, que coger ejemplares de los que luego nos desharemos.
·         Incluso el coleccionismo “serio” también es destructivo cuando se hace masivamente. Imaginaos que todos nosotros, más de 30 personas, recogiéramos muestras en un mismo lugar.
-          Respetar la propiedad comunal y la privada: Dejad verjas, puertas y portillos cerrados tras pasar. A veces una propiedad privada no está cercada. Si se trata de un campo de cultivo o una zona de pastos, los bordearemos. En términos generales, resulta más positivo preguntar a tiempo, que meternos en problemas; respetar lo que encontremos, que la postura de pasar por todas partes por el simple hecho de que no haya nadie para impedírnoslo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario